Cambios en la Sexualidad

¿Qué ha cambiado en la sexualidad?

Esta es la pregunta que me pidieron que contestara para una tertulia en la radio en la que colaboro. El contexto era comparar la sexualidad de los ciudadanos de la ciudad de Barcelona de finales del siglo XVIII con la de los ciudadanos actuales. Jaume Grau se encargaba del siglo XVIII y yo de la época reciente.

Para contestar a esta pregunta, empecé con una serie de reflexiones, que  expongo a continuación:

La primera idea, por otro lado obvia, es el contexto socio cultural.

Es evidente la importancia que tiene el entorno socio-cultural en cómo vivimos nuestra sexualidad. Las vivencias y las expresiones sexuales vienen determinadas y reguladas pro la sociedad dónde se desarrollan, es la propia sociedad  la que determina y regula todos los aspectos relacionados con ella, en algunos casos reforzándolos y en otros reprimiéndolos.

Muchos de los comportamientos actuales que nos parecen novedosos y transgresores, posiblemente ni son tan novedosos ni tan transgresores. Tampoco necesariamente más gratificantes. Y,  es que muchas veces pensamos que lo nuevo es lo mejor, que siempre supera a lo anterior, pero ¿es siempre así?

Es cierto que las cosas han cambiado, y es cierto que actualmente hay más libertad para poder expresar nuestra sexualidad, pero también lo es, que todavía hay muchas situaciones relacionadas con la sexualidad que provocan malestar y problemas.

Dejando constancia de la importancia del momento histórico  las siguientes reflexiones van encaminadas a conocer que otros factores han sido determinantes en los cambios producidos en las últimas décadas.

  • El más importante sin duda fue la aparición de los métodos anticonceptivos. La separación entre la sexualidad y la reproducción. Como consecuencia de este hecho derivaron los demás cambios, sobre todo los relacionados con la mujer. Podemos decir que la aparición de la píldora anticonceptiva fue la verdadera revolución sexual  y lo que hizo  diferente al siglo XX.

El que la mujer pudiera controlar su reproducción, favoreció su incorporación al mercado laboral remunerado y la transformación  en los roles de género y roles sexuales que vislumbramos hoy en día. Los roles están cambiando, son cada vez un poco más igualitarios, aunque todavía quede un largo camino. En estos cambios las mujeres  han sido el motor de avance, y los hombres se ven obligados a readaptarse. La  reafirmación de la sexualidad femenina, de alguna manera  ha desdibujado a la masculina. La sexualidad femenina está yendo más allá que “ solamente existir“ en función de la sexualidad masculina. El cambio está ocurriendo, la mujer empieza a reconocerse como un ser sexual con sexualidad propia, que puede compartir con quien quiera y cuando considere. Conceptos como sexualidad multiorgásmica, deseo sexual femenino,  fantasías sexuales de las mujeres, bajo deseo sexual del hombre, inseguridad sexual masculina…empiezan a formar parte del vocabulario social y por supuesto de la vida.

El rol masculino ha cambiado en parte obligado por el cambio de la mujer, estos cambios que son recientes y no están consolidados  forman parte de las causas de muchas de las disfunciones sexuales masculinas y de problemas de pareja de hoy en día

  • La aparición del SIDA primero y actualmente de la infección por el virus del papiloma humano (HPV) y otras infecciones de transmisión sexual, han sido determinantes en algunos cambios de prácticas y actividades sexuales: mayor responsabilidad, más miedo, conductas más fóbicas en algunos casos y más culpabilidad y o más riesgo  en otros al no realizar conductas de sexo seguro.
  • Las sociedades, en general, se han vuelto más permisivas y más democráticas, se promueven leyes más igualitarias como es el caso de los matrimonios del mismo sexo, las parejas de hecho, las leyes de salud sexual y reproductiva o las cuestiones relacionadas con la identidad sexual…
  • En nuestro entorno, para mí ha sido determinante, el “sacarnos de encima” el sentimiento de culpa relacionado con la sexualidad y el placer. La importancia del “pecado” es menor. Las personas se  dan más permiso para  expresar el placer y manifestar sus elecciones sexuales. A ello, sin duda, ha contribuido el reconocimiento del placer como un derecho incorporado a los derechos sexuales y a los derechos humanos.
  • La pareja para toda la vida, es cuestionada, la realidad nos muestra que han aumentado el número de parejas estables y esporádicas a lo largo de la vida.
  • La mayor movilidad geogràfica, los fenómenos de inmigración han favorecido un mayor número de relaciones interculturales.
  • Están apareciendo o mejor dicho visibilizándiose nuevos modelos de parejas y relaciones: swingers, BDSM, poliamor, cibersexo… Al mismo tiempo que se tienen más expectativas respecto a la relación de pareja: amigo, amante, compañero…
  • La importancia y generalización de los medios visuales. Los medios de comunicación, el acceso a la información on line, permiten obtener información sexual más accesible, aunque dicha información no implique mejor educación sexual. La pornografía, se está convirtiendo en un modelo sexual imperante, pudiendo generar expectativas poco realistas respecto al sexo y creando y reforzando mitos y creencias erróneas respecto a él.
  • Se inician más precozmente las relaciones sexuales sin ir acompañadas paralelamente de la maduración psicológica adecuada, ni un aprendizaje progresivo.
  • En un mundo consumista, el sexo se convierte en muchas ocasiones en un producto generalizado de consumo, con aspectos positivos como el concepto de sexualidad lúdica que ha favorecido la incorporación de todo el cuerpo en la actividad sexual y no solamente la genitalidad, o la aparición de fármacos muy eficaces para los tratamientos  de disfunciones sexuales. Pero también  aspectos  negativos como la medicalización excesiva del sexo o las falsas expectativas

Estoy segura que hay muchos más factores que no están aquí contemplados, pero estos nos pueden ayudar a reflexionar e interpretar algunos aspectos de la sexualidad de hoy en día.

Os animo a escuchar el audio, es muy interesante la narrativa de  Jaume Grau

 

Dra Francisca Molero Rodríguez

Directora Instituto iberoamericano de sexología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

captcha * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.