Sexo seguro

Cómo iniciar relaciones sexuales o retomarlas desde el sexo seguro

Llevamos un año, en que nuestra vida sexual ha cambiado de una manera u otra.

Menos jóvenes han iniciado sus relaciones sexuales y la mayoría se han visto obligados a introducir cambios en su aprendizaje de las herramientas de seducción y negociación. Un año es bastante tiempo para los jóvenes que están en proceso de maduración y que se caracterizan por los cambios rápidos, pero también ha pasado algo parecido en las personas adultas que llevan tiempo sin tener contacto físico- erótico con otras personas.

 A pesar de las nuevas maneras de interacción, el deseo del encuentro cara a cara está muy presente, y es en estos momentos cuando entra en juego la negociación del sexo seguro.

¿Es posible que cuando las personas se sientan más seguras y se retomen con más fluidez las relaciones sexuales, se olviden de utilizar los preservativos?

Es una posibilidad, Pudiera ocurrir que cuando volvamos a estar en presencia de una persona a la queramos abrazar, besar y tener relaciones sexuales no pensemos en el preservativo. Cuando dejamos de utilizar una práctica, se nos olvida su importancia.

Por lo tanto, no está demás volver a recordar la importancia del sexo seguro y el uso de los preservativos.

Empecemos por los adolescentes:

Según datos de la encuesta nacional de sexualidad y anticoncepción jóvenes de 16 a 25 años (2019) 73,4% de los jóvenes afirma haber mantenido relaciones sexuales coitales.

Entre los jóvenes de 16 a 18 años esta cifra se sitúa en el 50,2%, el 70,9% entre los que tienen de 19 a 21 años, y el 85,2% entre los de 22 a 25 años de edad.

Priorizan la anticoncepción a la protección contra las enfermedades. La utilización del preservativo en la última década ha pasado del 66 al 52% correlacionándose con el aumento experimentado por las infecciones de transmisión sexual.

Estos datos se publicaron antes de la pandemia, desde entonces los jóvenes no han recibido talleres de sexualidad ni se les ha recordado la importancia del preservativo en la prevención. Por lo tanto y tal cómo están los datos de la pandemia este año, es un tema preocupante. Ellos salen y tienen que hacerlo, ahora se habla de los “tardeos”, están tan deseoso de encontrarse, que seguramente la previsión será más difícil y más después de visionar con frecuencia el porno, dónde el preservativo brilla por su ausencia.

En múltiples ocasiones, en los talleres de educación sexual para padres y madres, o a través de las redes nos preguntan qué pueden hacer para ayudar a la educación sexual de sus hijos e hijas y a que disfruten y se protejan en las relaciones sexuales.

En la educación sexual los padres son los grandes aliados, y de alguna manera favorecer que sus hijos e hijas se sientan bien y seguros con las relaciones sexuales

Una oportunidad para aprender, para sentirse seguros, para aumentar su sentimiento de competencia sexual es que conozcan bien el manejo del preservativo, en muchas ocasiones no se utiliza porque no saben ponérselo bien y tienen miedo a “hacer el ridículo”

Los adolescentes chicos pueden aprender a utilizar el preservativo con soltura y seguridad si tienen práctica y la mejor es durante la masturbación.

Es una buena práctica que los adolescentes chicos y chicas tengan disponibilidad de preservativos y que puedan ser proporcionados desde casa, es recomendable que sea antes de que inicien las relaciones sexuales.

Y no olvidemos el interés del preservativo femenino, el gran desconocido.

Es frecuente la noticia y la evidencia de que se utilizan poco los preservativos y además se usan mal. Hay estudios cada vez más fiables que nos explican por qué se usa poco y mal el preservativo.

Los preservativos deberían estar presente en la familia, en las conversaciones y disponibles para poder utilizarlos

Sabemos que la menor utilización del preservativo, tiene que ver con mayor vulnerabilidad, se relaciona con el consumo de alcohol y otras drogas y con el sedentarismo

Y se ha encontrado una relación significativa entre la mejor utiización y las actitudes erotofílicas, es decir actitudes positivas hacia la sexualidad.

Francisca Molero Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

captcha * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.